Saber de Forex

26 de febrero de 2012

Price Action: elementos y ejemplos

¡Hola traders!

En esta ocasión desarrollo un tema que puede atraerle a muchos traders que buscan trabajar de forma simple y efectiva: Price Action (Acción del Precio).

Dentro de las infinitas formas de hacer trading, el price action es una que considero muy apropiada para todo tipo de traders, ya que simplifica en gran medida el análisis previo a cualquier operación.

Cuando se hace referencia a este término, la atención queda centrada en el comportamiento del precio en un determinado lapso, ya sea en una ventana temporal diaria, o de 4 horas, o de 1 hora, o hasta de minutos. Y es que muchas veces encontramos complicaciones cuando tratamos de operar y vemos que una cosa dice el indicador X, otra muestra el indicador Y, y otra muy diferente dice el precio en determinado momento. Surgen entonces preguntas como:

  • ¿A cuál indicador se le da mayor peso?
  • La tendencia es alcista, pero el precio muestra una reversión, ¿entro corto?
  • Tengo una posición en tendencia bajista, pero el precio da señales de una corrección, ¿dejo abierta mi operación o debo salir?

Ante la duda, los especialistas en el Price Action le dan mayor relevancia a lo que el precio está mostrando, apoyados, claro está, en una combinación de otros factores no menos importantes. Por la naturaleza misma de los indicadores -tienden a reaccionar un poco tarde-, es el precio el que está "hablando" en un determinado momento y puede estar indicando de forma más precisa cambios por debajo del mercado que los indicadores no dejan ver aun.

Elementos del price action

La acción del precio tiene los siguientes elementos básicos:
  • Patrones de velas
  • Zonas de soporte y resistencia (S&R)
  • Niveles sicológicos o de precios redondos
Dentro de los patrones de velas se encuentra una gran cantidad de variadas formaciones que denotan cambio de tendencia o continuidad, entre las que se destacan las outside bar, las pin bar y las morning star.

En la Figura 1 puede observarse algunos ejemplos de los patrones mencionados.

Figura 1. Patrones de velas
Por otra parte, los niveles de soporte y resistencia se interpretan no como un precio específico, sino como zonas o áreas donde hay congestión de precios, muchas órdenes programadas, y puede haber dificultad para la continuidad de una tendencia. Así, en los soportes hay agotamiento de vendedores y los compradores están a la expectativa para inclinar la balanza a su favor. Al contrario, en las resistencias hay debilitamiento de compradores y fortalecimiento de vendedores. En ambos casos se presentan cambios de tendencia o correcciones temporales, o rompimientos de dichos niveles, lo cual deja a la luz incontables oportunidades para operar.

En la Figura 2 se observan tres niveles de S&R. Nótese que un mismo nivel puede hacer las veces de soporte y de resistencia. En los puntos marcados con la letra R el nivel es una resistencia (techo); de forma similar, en los puntos marcados con la letra S el nivel se convierte en soporte (piso). Esto se repite una y otra vez en el mercado y genera constantemente oportunidades de trading.

Figura 2. Niveles de soporte y resistencia
Por último, en los niveles sicológicos o de precios redondos, tal como sucede en los soportes y resistencias, normalmente se espera una reacción del mercado. Por ejemplo, cuando el par EUR/USD estuvo rondando el nivel de 1.5000 a finales de 2007, hubo rechazo del mercado y el precio hizo una corrección hasta un nuevo intento a comienzos de 2008, donde finalmente rompió y alcanzó la zona de 1.6000. Esta nueva zona de resistencia sicológica no pudo ser superada y el precio cayó -ayudado también por la crisis financiera de esa época- hasta romper el nuevo soporte en 1.5000 y continuar la desbandada de ventas (Figura 3).

Figura 3. Reacción del mercado en niveles sicológicos
Para finalizar, es importante anotar que la apropiada combinación de estos elementos es clave para lograr operaciones con una alta probabilidad de éxito. Muchas veces el trader quiere ver más allá de lo que muestra el gráfico y así se llega a un trading dominado por las emociones. Hay que evitar este comportamiento y tratar de hacer bien la tarea, haciendo una buena lectura del mercado identificando estos niveles y los patrones con los que se va a trabajar de manera muy objetiva. Si adicionalmente se requiere de la elección de uno o más indicadores de apoyo para tener mayor seguridad en el análisis, adelante.

Bueno, este ha sido un abrebocas para los artículos que publicaré próximamente y que están relacionados también con el tema del Price Action. Presentaré los patrones que utilizo en mi trading, incluyendo algunos ejemplos de cómo los opero.

Espero que les haya gustado. Recuerden que pueden dejar sus comentarios o sugerencias, o también recomendar este artículo a un amigo por medio de los enlaces que aparecen abajo.

¡Hasta pronto!

Jairo.


18 de febrero de 2012

Operaciones con EUR/CAD - Semana Feb.13-17/12

¡Hola amigos!

En esta ocasión les presento una oportunidad de venta con el par EUR/CAD que se tradujo en dos operaciones programadas esta semana.

La imagen a continuación muestra el gráfico en marco temporal diario (D1):


Elementos de trading. Tuve en cuenta los siguientes elementos para el análisis:
  • Patrón outside bar (cubre en rango las tres velas anteriores).
  • Doble techo en la zona de 1.3250 (el precio encontró oposición para continuar la escalada alcista).
Entrada. De manera similar a como aparece descrito en el post Operaciones con USD/CAD, tomé como señal disparadora el patrón outside bar (vela diaria del 13 de febrero). En la imagen de abajo se observan las entradas programadas (debajo del mínimo de la vela envolvente), una con stop en su precio máximo (Stop 1) y otra con stop en el máximo de la corrección presentada al siguiente día (Stop 2).


Salida. Nuevamente opté por no programar un take profit y dejar correr los beneficios. En cuanto las posiciones dejaron ver ganancias parciales, moví los stops a break even para evitar sorpresas. Con el pasar de las horas el precio siguió cayendo y volví a ajustar stops para asegurar ganancias. En la segunda imagen puede observarse que se presentó una reversión, la cual finalmente tocó los stops.

Finalmente, quiero mostrarles un caso muy interesante de la gran influencia que ejerce la sicología en el trading y que me hace apreciarlo más cada día. La siguiente imagen corresponde al mismo escenario, solo que ahora con un gráfico H1:


Se observa una clara divergencia alcista, ya que el precio forma un doble piso y el MACD muestra mínimos superiores. Esto pudo haberse tomado como una señal de salida óptima para cerrar las posiciones en la zona encerrada por el óvalo y así evitar regresar una cantidad considerable de beneficios al mercado con la "salida real".

¿Qué pasó? Advertí la señal, pero me traicionó mi sicología de trader y le resté importancia. De haberle hecho caso, rápidamente hubiera cerrado posiciones y abierto una nueva, pero esta vez de compra. ¿Habría dado resultado? ¡Evidentemente! Esto es lo bonito del trading, que siempre brinda una invaluable enseñanza con cada análisis y con cada operación ejecutada.

Bueno, queda como lección que el trader debe siempre hacer análisis del mercado de forma totalmente imparcial y objetiva.

Espero que les haya gustado, ¡hasta la próxima!

Jairo.


10 de febrero de 2012

Análisis técnico EUR/JPY (Parte 2) - Feb.10/12

¡Hola amigos!

Continuamos con la segunda parte del análisis técnico para el par EUR/JPY. La primera parte la encuentran aquí: Análisis técnico EUR/JPY (Parte 1).

La imagen a continuación muestra lo que sucedió en las últimas horas y lo que podría pasar en las próximas:


El marco temporal del análisis sigue siendo de 1 hora (H1). Si le seguimos creyendo a la tendencia alcista de hace unas semanas, podríamos ver un comportamiento como el que se muestra en la imagen. Se puede observar que el precio se acercó al soporte 1 por medio de la pin bar encerrada en el óvalo azul, sin embargo, y de manera personal, no la hubiera operado (no estuvo dentro de mis favoritas como señal disparadora). Hubiera preferido que el precio testeara debajo del soporte y que la vela cerrara encima del mismo.

Luego de unas horas el precio rompió con fuerza el soporte 1 y se ha quedado gravitando en el soporte 2, dentro de la zona de congestión de precios.

Claves de trading. Nuevamente, si la tendencia alcista es lo suficientemente fuerte, puede darse un rebote en el soporte 2, apoyado además en el nivel de retrocesos de Fibonacci correspondiente al 61.8% (trazado desde un mínimo inferior al expuesto en la Parte 1 de este análisis). En tal caso, habría que confirmar con un patrón outside bar o pin bar para entrar largo, de lo contrario, es mejor hacer lo que hasta ahora, esperar.

En conclusión, se puede hacer cualquier cantidad de análisis técnico sobre un par, pero sólo hasta que tengamos señales concretas como para otorgarles validez, es mejor aguardar pacientemente a que llegue nuestro ciervo lisiado (Operar en Forex y no morir en el intento).

Bueno traders, a esperar entonces con paciencia. Recuerden que pueden hacer sus comentarios o sugerencias, o recomendar este post a otros amigos. También pueden suscribirse con su e-mail para recibir las últimas actualizaciones del blog.

Hasta la próxima.

Jairo.


9 de febrero de 2012

Análisis técnico EUR/JPY (Parte 1) - Feb.09/12

¡Hola traders!

Es tarde, pero no quiero ir a descansar sin antes compartir el siguiente análisis técnico personal con el par EUR/JPY.

La siguiente imagen muestra el gráfico de 1 hora (H1) en los últimos dos meses (aprox.):


Se puede observar que en algunos períodos (óvalos amarillos) el precio ha encontrado una zona de congestión (recuadro violeta). Pues bien, recientemente dicha zona ha sido tanteada desde abajo y el precio tuvo la suficiente fuerza como para seguir su escalada alcista (línea de tendencia).

Haciendo un acercamiento, a continuación puede verse en detalle las posibles zonas donde el precio podría reaccionar y así regalarnos una buena oportunidad para operar al alza:


Claves de trading. Se observa que el precio puede caer a la zona de soporte 1 (línea amarilla), reaccionar con un rebote y emprender el rally nuevamente hasta alcanzar los objetivos 1 y 2 (si los alcistas tienen suficiente fuerza). De igual manera, puede presentarse una corrección hasta el soporte 2, un rebote y la continuidad de la tendencia alcista hasta los objetivos anteriormente citados. En cualquiera de estos casos, y como ya lo he planteado en posts anteriores, sería conveniente esperar una señal disparadora, que para mi gusto personal puede ser una outside bar o una pin bar, ambas alcistas, claro está.

Adicionalmente, se observa que el nivel de retrocesos de Fibonacci correspondiente al 50% concuerda con el soporte 1, lo que crea una confluencia de elementos que harían suponer una muy probable reacción del precio en dicha zona.

También, y si se quiere añadir más ingredientes al banquete, la línea de tendencia de mayor inclinación se cruza en un punto clave con el área citada en el párrafo anterior, lo cual aumentaría aun más las probabilidades de esta oportunidad de compra.

Finalmente, de cumplirse el juego de probabilidades para que suceda lo expuesto, tendríamos una ganancia cercana a los 100 pips hasta el objetivo 1.

Bueno, la mesa está servida. Quedamos a la espera de lo que pueda suceder en las siguientes horas (parte 2 del post). No olviden que pueden dejar sus comentarios o sugerencias.

¡Hasta la próxima!

Jairo.


Operación con NZD/USD - Feb.08/12

¡Hola traders!

Hoy les comparto una oportunidad de venta con el par NZD/USD que se dio ayer miércoles en marco temporal H4.

La imagen a continuación muestra los detalles de la operación:


La primera señal que noté fue el patrón de vela envolvente bajista (encerrado en el óvalo), el cual cubre en rango varias velas atrás. Luego vi que el MACD formó una divergencia bajista (el precio hace máximos superiores mientras el indicador muestra máximos inferiores), lo cual indica una probable corrección o un cambio de tendencia. Por último, la zona de resistencia mostrada no fue atravesada con suficiente fuerza y el precio cerró formando el patrón citado.

Entrada. Esta vez opté por entrar en el mismo marco temporal del análisis inicial (4 horas), programando una orden de venta debajo del mínimo de la envolvente bajista y ubicando el stop unos pips encima del máximo de la misma.

Salida. Programé un take profit en la siguiente zona de posible congestión, es decir, alrededor de 0.8290, sin embargo, el precio no alcanzó a llegar. De otro lado, ya había decidido que en cuanto la operación pasara a ganancia iba a mover el stop a su punto de equilibrio (precio de entrada) para evitar sorpresas, y así lo hice. Finalmente el precio no encontró suficientes razones para seguir cayendo y terminó tocando el stop, dejando una ganancia de 0.02R.

Este es el precio que debe pagar un trader conservador por alcanzar importantes beneficios. Afortunadamente, la operación no terminó en pérdida, pero si hubiera sido el caso, hay que aceptarla, ya que un buen trader debe estar preparado para cualquier cosa posible y las pérdidas siempre estarán presentes en este oficio.

Bueno, espero que haya sido de su agrado. No olviden que pueden dejar sus comentarios o sugerencias.

Hasta la próxima.

Jairo.